Senderos

Senderos Interpretativos

Los senderos interpretativos llevan consigo un legado especial, inspirados en las expediciones del Profesor Teodoro Núñez a los bosques del Campus Víctor Levi Sasso. Cada nombre evoca una historia, un susurro de la naturaleza que invita a sumergirse en su magia.

Desde su conformación inicial, los nombres han ido cambiando de acuerdo con la fauna y flora que se encuentra en cada uno, incluso la historia influye sobre el sitio donde el legado del lugar marca su nombre. El primer sendero se le dio el nombre de Jaguar Negro, ya que en esos momentos existía un jaguar negro en el lugar y que fue avistada varias veces por el Ing. Teodoro y por algunas otras personas. Se partía desde El Aljibe tal como se hace hoy en día y se empezaba por el primer Paso como lo llamaba Teodoro, El Paso de las Heliconias que en cierta época del año se podían ver cuando estaban en floración; luego continuaba por el Paso Pepita de Oro donde se hizo un hallazgo de una piedra de molienda y para hacerlo más atractivo se le puso ese nombre;

le sigue el Paso Árbol de Panamá que es donde se encuentra un árbol Panamá majestuoso e inmenso que se estima que puede tener más de 400 años; y finalmente el último el Paso del Jaguar Negro que está ya pegando con el límite del CVL y la servidumbre de las torres de transmisión eléctrica de la ACP y que comunica con el puente de cruce de fauna del Corredor Norte.

Actualmente se establecieron los nombres que lleva cada sendero y que cada uno describe lo que se aprecia en el recorrido de cada uno.

“El Carricillo” rinde homenaje a la delicadeza de la vegetación que cobija cada paso. “La Molienda Indígena” nos transporta a la herencia de nuestros pueblos originarios, guardianes de la tierra. “El Mono Tití”, antes conocido como “El Jaguar Negro”, resalta la esencia vibrante de la fauna local, mientras que “El Perezoso” nos invita a contemplar la serenidad y el ritmo pausado del bosque.

La Molienda Indígena

1. El sendero “La Molienda Indígena” es un recorrido de aproximadamente 200 metros que invita a sumergirse en la riqueza natural y cultural del bosque. Su entrada se encuentra frente a los estacionamientos del Edificio de Investigación e Innovación (ELII) y del Laboratorio Docente, marcando el inicio de una travesía impregnada de historia y tradición.

Uno de los tesoros más valiosos de este sendero es un antiguo elemento de molienda utilizado por los pueblos indígenas, una pieza que resguarda el eco de sus tradiciones.

Para acceder a este sendero, es necesario cruzar un puente que se alza sobre el nacimiento del río Curundú, cuyas aguas, en este punto, se presentan cristalinas, reflejando la pureza del entorno. Al final del recorrido, el sendero se bifurca: hacia la derecha, el sendero “El Carricillo” extiende su camino entre la vegetación mientras que, hacia la izquierda, el sendero “El Mono Tití” guía a los visitantes hacia una nueva aventura en el bosque.

El Mono Tití

2. El sendero “El Mono Tití” es el más extenso, con aproximadamente 900 metros de recorrido, ofreciendo una experiencia desafiante debido a sus pendientes pronunciadas, especialmente en el tramo que bordea el límite oeste del terreno del campus. Este sendero invita a la aventura, combinando la exuberancia del bosque con la emoción de un camino que exige destreza y resistencia.

A tan solo 15 metros del inicio, los caminantes son recibidos por un coloso natural: un majestuoso Árbol de Panamá, el más grande dentro del campus. Sus imponentes raíces tabulares, amplias y alzadas sobre el suelo, parecen extenderse como guardianas del bosque, brindando estabilidad y sustento a este gigante.

A lo largo del trayecto, el sendero se abre paso entre elevaciones y descensos, desafiando el terreno con su dinamismo natural. En su recorrido, un pequeño cuerpo de agua cruza el sendero, aportando frescura y revitalizando la vida silvestre que lo rodea. Finalmente, el camino conduce hacia los terrenos donde se ubica la infraestructura eléctrica, detrás del edificio VIPE, marcando el final de una travesía que fusiona naturaleza, aventura y exploración.

El Carricillo

3. El sendero “El Carricillo” debe su nombre a la presencia de esta planta, perteneciente a la familia de las Poáceas, Su crecimiento denso y frondoso.

A lo largo del trayecto, el sendero alterna entre zonas amplias y otras más estrechas, especialmente en las áreas donde el carricillo crece en abundancia, formando pasillos naturales que guían a los caminantes. En este recorrido, es posible admirar majestuosos árboles de Espavé, cuyas copas imponentes se alzan sobre el bosque, junto con otras especies que enriquecen la biodiversidad del lugar.

En este sendero se encuentra un puente de madera que se extiende sobre el río Curundú, permitiendo a los visitantes observar el fluir tranquilo de sus aguas y conectar con la serenidad del entorno.

El recorrido continúa hasta verse interrumpido por la servidumbre de la infraestructura eléctrica, donde es necesario ascender una pequeña colina antes de reingresar al bosque. A partir de este punto, el sendero desciende suavemente, rodeado de vegetación exuberante, hasta enlazarse con el sendero “El Perezoso”, brindando a los caminantes una experiencia inmersiva en la naturaleza.

El Perezoso

4. El sendero “El Perezoso” se extiende a lo largo de aproximadamente 450 metros, conectando el sendero “El Carricillo” con el área deportiva del campus. Su recorrido ofrece una combinación de espacios abiertos que permiten apreciar la majestuosidad del bosque envueltos en la frondosa vegetación.

Este sendero debe su nombre a los frecuentes avistamientos de perezosos durante los recorridos realizados en esta zona, convirtiéndolo en un lugar especial para la observación de fauna. A medida que avanza, el camino presenta una pendiente de ascenso, seguida por un descenso pronunciado que desemboca en el área deportiva, ofreciendo a los caminantes una travesía variada y envolvente en plena naturaleza.

Ing. Teodoro Núñez

Nace: Noviembre 18, 1951

Fallece: Julio 22, 2023

Preparación Formal

Ingeniería en Ciencias Agrícolas Esp. en Agroquímica y Pedología (Maestría)

1982, Instituto Agrícola de Tashkent- Uzbekistán, Panamá


Ingeniería en Ciencias Agrícolas Esp. en Agroquímica y Pedología (Licenciatura)

1992, Instituto Agrícola de Tashkent- Uzbekistán, Panamá


Docencia Superior (Especialización)

1984, Universidad de Panamá, Panamá


Ingeniería Ambiental (Especialización)

1984, Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá

Trayectoria de cargos en la UTP

  • Ingeniero Agroquímico – Vicerrectoría Administrativa 2018.
  • Laboratorio de Metrología – 2004.
  • Centro Experimental de Ingeniería – desde 1969 hasta 1975.
  • Asistente de Laboratorio – Centro Experimental Facultad de Ingeniería, 10 de Abril de 1970.
  • Asistente de Laboratorio – 21 de Mayo de 1975.
  • Asistente del Director del Centro de Proyectos – 18 de Mayo de 1983.
  • Consigue su permanencia el 1 de Febrero de 1984.
  • Nombrado profesor tiempo completo el 15 de Julio de 1986 (elementos de ciencias básicas y aritmética).
  • Profesor de Riego y Drenaje en la Facultad de Civil – 1982.
  • Asistente Ejecutivo en el Centro de Proyectos – 29 de Mayo de 1995.
  • Ingeniero Agrónomo en el Departamento de Áreas Verdes – 23 de Julio de 2009.
  • Labora en la UTP hasta 9 de Noviembre de 2018, renunciando por motivos de salud.

Otros Senderos

Gracias al legado del Ing. Teodoro el CVL ha continuado con la creación de otros senderos que se encuentran en proyectos y que han sido debidamente identificados ya con sus nombres como por ejemplo:

  1. Sendero del CUIPO que está ubicado atrás del Edificio #1 frente al cuarto de máquinas del sistema de aire acondicionado donde se encuentra un árbol de Cuipo y que este se une al resto de los senderos ya existentes.
  2. Sendero del CURARZO se encuentra ubicado por el cobertizo y rodea el límite del Campus con el Templo Hindú y sale por el sistema de bombeo en la parte posterior del edificio de Postgrado, debido a su afloramiento rocoso compuesto por rocas de cuarzo se le da este nombre.
  3. Sendero de Los Espavé se encuentra entre el Edificio #3 y Orillac, donde se hizo en el inicio del sendero un puente y un lago que es donde se recogen parte de las aguas pluviales y se conforma una pequeña laguna. Recibe este nombre ya que en una actividad realizada por la UTP coloca pequeñas losas de cemento para conservar el bosque de árboles de Espavé.

Gracias al Ing. Teodoro Núñez hoy en día seguimos conservando el legado que nos dejó y creando nuevos senderos interpretativos que nos llevan al reconocimiento de flora y fauna, conocer la historia donde se encuentra el Campus de la UTP y el último a incorporarse como sendero son los puentes de comunicación entre los edificios que desde ellos uno se transporta por encima del suelo donde se puede apreciar otro tipo de belleza escénica y avistamiento de aves, donde incluso se puede descansar y disfrutar del paisaje.

Por esta valiosa contribución se le hace homenaje al Ing. Teodoro Núñez al darle un nombre al conjunto de senderos dentro del Campus como el Sitio Histórico y Natural, el cual lleva el nombre del Ingeniero en honor a su trabajo.

Entrada al sendero de Los Espavé


Cascada en el Sendero del Cuarzo cerca de la estación de bombeo del Campus


Entrada al Sendero del Cuipo, es el árbol con las flores naranja que sobresale al fondo


Otra forma de poder apreciar la belleza natural y escénica del Campus es caminar por los puentes que serian otro tipo de senderos

Fotografías

El Ing. Teodoro en un recorrido por los senderos

Grupo de niños en las actividades de verano en el Campus visitando los senderos

Grupo de niños en las actividades de verano en el Campus visitando la sección de Áreas Verdes

Primer letrero en la entrada a los senderos del CVL

Letrero en el Paso del Jaguar Negro

El Ing. Teodoro mostrando la huella del jaguar

Puente en la entrada de los senderos que cruza el Río Curundú (actualidad)

Sendero del Mono Tití

Majestuoso Árbol Panamá con mas de 400 años

Fotos adicionales